La industria del cuero furiosa con la desregulación de Milei: «nos llevan a la época de la colonia»

as cámaras industriales que integran la cadena de valor del cuero cuestionaron al gobierno por la eliminación de las retenciones a la exportación del cuero salado. A través de un comunicado, manifestaron que coinciden con el Ejecutivo en que se trata de una «vieja discusión», aunque subrayan que, por un lado, están aquellos que, desde hace años, aportan valor al cuero, considerado un «subproducto residual» de la faena bovina, transformándolo en un producto industrializado. Por otro lado, señalan que existen quienes solo «pretenden maximizar sus ganancias vendiendo un commodity a costa de una cadena industrial que genera miles de puestos de trabajo».

En este contexto, las empresas que agregan valor a la cadena del cuero salieron a desmentir algunas afirmaciones que circulaban en los últimos días. Negaron que exista una concentración monopólica del mercado de cueros por parte de las curtiembres locales, y aseguraron que «el 50% de los cueros los exportan los frigoríficos en salado».

Además, refutaron la idea de que el precio del cuero esté directamente relacionado con el precio de la carne, explicando que el cuero «solo representa entre el 0,8 y el 1,5% del animal en pie».

Por otro lado, rechazaron la afirmación de que el valor de los cueros crudos en el mercado local haya estado condicionado por el derecho de exportación. En este sentido, aseguraron que «el precio de los cueros crudos en el país es superior a los valores que libremente exportan los frigoríficos».

En cuanto al argumento del gobierno que sostiene que la eliminación de las retenciones favorecerá al agregado de valor, las cámaras indicaron: «Es imposible explicar cómo se logra agregar valor alentando la exportación de la materia prima».

Respecto al aumento de la carne, resaltaron que con la vigencia del derecho y la exportación del 50% de los cueros en estado salado, el precio de la carne «bajó durante 2024 un 40%», lo cual, según afirman, «demuestra la independencia del régimen de derechos de exportación con el precio del cuero».

Finalmente, las cámaras advirtieron que la decisión del gobierno, con el fin de desregular, en realidad favorece a un sector que se beneficia de una normativa que prohíbe a los productores ganaderos exportar ganado en pie, lo que les permite mantener miles de puestos de trabajo en la industria frigorífica.

«Nos resulta muy triste ver a nuestros competidores de otros países ofrecer productos manufacturados con cuero argentino, mientras nosotros perdemos mercados por condiciones que nos exceden tales como una estructura impositiva asfixiante, una legislación laboral obsoleta y una estructura de costos en U$S imposible de trasladar», expresaron en el comunicado.

Para concluir, las cámaras señalaron que «esta decisión de alentar la exportación de materias primas nos lleva a la época de la colonia».

El comunicado fue firmado por la Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires (ACUBA), la Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado (CAIPIC), la Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA), la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines de la República Argentina (CIMA) y la Federación Argentina de la Industria de Calzado y Afines (FAICA). (LPO)

Relacionado